La contaminación del embalse de La Colada (Córdoba) ha dejado sin agua potable a más de 80.000 personas. Situaciones como esta se pueden prevenir si agricultura, ganadería, industria y municipios usan la tecnología de ósmosis inversa.
Agua del grifo amarilla
El agua de los 24 municipios ubicados en la zona de Los Pedroches (al norte de Córdoba) sale amarilla del grifo. Nadie puede beberla ni cocinar con ella porque está tan contaminada que la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) no puede, con sus medios actuales, recuperarla. ¿El resultado? La Delegación de Salud de la Junta de Andalucía ha declarado el agua no apta para el consumo humano.
Como respuesta, las instituciones están repartiendo cinco litros diarios de agua persona en camiones cisterna. Sin embargo, el consumo medio en España es de 133 litros por persona y día, según el Instituto Nacional de Estadística, e incluyendo también otros usos como el de asearse. Por eso, las reservas de agua embotellada en los comercios locales están volando. Una solución de emergencia que, tristemente, tiene efectos negativos para el medio ambiente.
Ósmosis Waterfass
Este equipo tiene 5 etapas de filtración y capacidad para almacenar 7 litros.
De aquellos barros, estos lodos
Aunque la legislación vigente exige que se vigilen y depuren las aguas residuales, en ocasiones su cumplimiento brilla por su ausencia. En el embalse cordobés se han encontrado grandes dosis de arsénico, plaguicidas y purines. Vertidos vinculados a empresas irresponsables, fundamentalmente del sector agrícola y ganadero.
Sin embargo, todos los sectores tienen a su alcance medidas preventivas y tecnología para evitar la contaminación del agua: el manejo responsable de residuos, la separación y la depuración con ósmosis. Buenas prácticas de economía circular que contribuyen a cuidar un recurso tan valioso como limitado.
La escasez de agua en nuestro país es tan grave que el Ministerio de Agricultura ha convocado una Mesa de la Sequía junto a organizaciones agrarias y comunidades autónomas. Abril de 2023 va camino de ser el más seco desde que hay registros. La emergencia climática, las pautas de consumo irresponsables y unas insuficientes medidas preventivas, hacen que la situación no tenga soluciones rápidas. Hoy la población cordobesa sufre sus consecuencias, pero la situación puede replicarse en otros territorios.
El agua se puede limpiar, también en estos casos
Aunque recurrir al agua embotellada parece la opción más rápida, existen otros métodos para obtener agua de calidad en situaciones de emergencia. La ósmosis inversa se usa en catástrofes naturales o conflictos armados para recuperar grandes cantidades de agua y convertirla en una de calidad. En nuestro blog hemos explicado exactamente cómo funciona.
El agua del embalse de La Colada también se puede recuperar. Existen ejemplos como el de la ETAP de El Prat de Llobregat, que lleva desde 2009 utilizando la ósmosis inversa como método de tratamiento. Pero también los consumidores particulares pueden instalar un equipo de ósmosis inversa en su cocina, capaz de eliminar el 97% de las impurezas.
Ósmosis adaptada a todas las situaciones
La ósmosis inversa es una apuesta por la salud, la sostenibilidad y la economía circular. Además, se puede aplicar a todos los niveles: industrial, municipal y doméstico. En Tratamientos H2O podemos asesorarte para encontrar el equipo que mejor se adapta a tus circunstancias. Si tienes interés en conocer antes nuestros equipos, escríbenos o llámanos al 958 465 589.
-
Ultrafiltración Nelva
234,00€ Añadir al carrito -
Ósmosis Inversa Compacta Kalys
Desde 268,50€ Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Ósmosis Inversa Doméstica Nereo
Desde 147,75€ Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto