DESCUENTO 10% EN NUESTRA TIENDA ONLINE CON EL CUPÓN #APERTURA HASTA EL 15 DE AGOSTO

potabiliza el agua de pozo de tu casa rural

Potabiliza el agua de tu pozo en siete pasos

Quien tiene una casa de campo tiene un tesoro. Pero si además dispone de un pozo propio, la riqueza es inmensa. Tener acceso al agua de riego te asegura una huerta maravillosa sin sobresaltos en la factura de consumo. Ahora bien, ¿puede tu pozo preservar la salud de quienes beben su agua? Controlar la calidad, desinfección y potabilización del agua es indispensable, no solo para cuidar de ti y de tus seres queridos, sino para cumplir con la normativa vigente. En este post te contamos, paso a paso, qué tienes que hacer para potabilizar el agua de tu pozo.

Analiza la calidad del terreno y del agua

Que el agua de tu pozo sea clara no significa que sea segura. Por ejemplo, hay parásitos (como la Giardia o el Cryptosporidium) que no alteran el olor, tampoco el sabor ni el aspecto a simple vista, pero ahí están: contaminando. Los pozos pueden estar afectados por vertidos urbanos o domésticos cercanos a la propiedad o porque tal vez allí se realizaron actividades industriales contaminantes.

Por eso, lo primero que hay que hacer es un análisis del agua. En Tratamientos H2O contamos con un laboratorio propio que es capaz de tener los resultados a tiempo. Ten en cuenta que para que el análisis sea válido debe realizarse en el lapso de 3 y 4 horas desde que se recoge la muestra.

El segundo paso: clorar el agua

Para decir adiós a esos habitantes indeseados del agua hay que empezar por la cloración. Un método sencillo empleado en todas las depuradoras del país que consiste en agregar productos clorados que hagan la primera criba de microorganismos. En función del volumen de agua a tratar, a partir de 30 minutos el agua ya está desinfectada.

potabilizar agua de pozo en granada

El tercer paso: instala un filtro de turbidez

Aunque con la cloración hayas aniquilado a los microorganismos más peligrosos, las partículas en suspensión siguen existiendo. Además de ensuciar el agua, pueden facilitar que algunos metales pesados, compuestos orgánicos y pesticidas infecten el agua. La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de Turbidez (UNF) y, según la OMS el agua para consumo humano no debe superar las 5 NTU ni estar por debajo de 1 NTU. En el análisis que realicemos en nuestro laboratorio te diremos exactamente a qué nivel se encuentra el agua de tu pozo. 

El cuarto paso: incorpora un descalificador

No es la primera vez que explicamos en este blog las bondades de un descalcificador tanto para uso industrial como doméstico. Este equipo se encarga de eliminar el exceso de óxido de calcio, coloquialmente llamado cal, y de magnesio. Gracias a él se evitan las averías asociadas a las incrustaciones y la corrosión. Además, gracias a su capacidad para reducir la dureza del agua, protege el pH de nuestra piel e impide el desarrollo o agravamiento de la dermatitis atópica.

Quinto paso: la bomba de presión

Si realizas todos los pasos anteriores tendrás asegurada una cosa: agua potable. Pero para lograrlo y, sobre todo, hacer que llegue hasta tu casa necesitarás impulsarla. Porque claro, está en un pozo. Para ello, necesitarás un grupo de presión consistente en una o varias bombas (dependiendo del volumen de agua y distancia que deba recorrer) que aspiran el agua y la propulsan mediante tubos hacia donde queramos. Puedes, por ejemplo, instalar varias salidas: una para los usos domésticos y otra para regar el jardín.

Ahorra el consumo de agua en tu casa rural

Sexto paso: un tanque para almacenar agua potable

Imagina que un día se va la luz y no tienes un equipo de respaldo para bombear el agua de tu pozo. Pues una cisterna te vendría de perlas. Así puedes almacenar agua previamente tratada para usarla cuando mejor te convenga y sin que las emergencias te lo impidan. Eso sí, ese tanque hay que limpiarlo y desinfectarlo cada cierto tiempo para evitar que proliferen las algas o bacterias. Nuestros profesionales te pueden informar sobre el material más conveniente para que el mantenimiento sea sencillo.

Consejo extra: un equipo de ósmosis

Tampoco es la primera vez que enfatizamos la eficacia de la ósmosis inversa como método para obtener agua de gran calidad, tal y como lo avala la OMS. Este sistema se instala junto al grifo y está especialmente indicado para personas vulnerables: con condiciones médicas renales, hipertensión u osteoporosis o de edad avanzada. Nuestros equipos logran eliminar el 96% y el 97,5% de sustancias nocivas que pudieran haberse adherido al agua durante el proceso de potabilización al circular por las tuberías.

En definitiva, si tienes una finca rústica con pozo y todavía no tienes claro si esa agua te hará bien o te hará mal… Nuestro equipo técnico está disponible para descubrirlo. Si los análisis revelan que tu pozo tiene agua contaminada ponemos todos los recursos a nuestro alcance para convertirla en la mejor agua del entorno.

NUESTRO BOLETÍN MOLA.

Y SUSCRIBIRSE, AÚN MÁS.

10% DESCUENTO

para compras en nuestra web *

*Excepto recambios o piezas de sustitución.

También te puede interesar...

Cómo elegir el mejor agua para regar tus plantas

La calidad del agua es un factor clave para garantizar el crecimiento saludable de las plantas y cultivos. Muchos problemas asociados al riego, como el crecimiento deficiente, la acumulación de sales en el suelo o la baja productividad, pueden evitarse seleccionando y tratando adecuadamente el agua utilizada.

Leer más »
hervir agua potable

¿Hervir el agua la hace potable?

Un gesto tan cotidiano como abrir el grifo del agua para cocinar, lavarse los dientes o saciar la sed puede suponer, en situaciones excepcionales, una amenaza para la salud. Por ejemplo, en riadas e inundaciones como las que nos han dejado las últimas DANAS, el suministro de agua potable suele verse seriamente comprometido. Si te toca vivir una situación de ese tipo, hervir el agua para su posterior consumo NO es una buena idea.

Leer más »
vasos de agua al día

¿Cuánta agua debo beber al día? Sal de dudas con esta calculadora de hidratación

El agua es esencial para una buena salud, pero esto ya lo sabías. Lo que quizás no te han contado es que la mayoría de españoles tiene malos hábitos de hidratación (por no decir que no sigue ninguno). ¿Falta de información? En absoluto. El 80% de la población española es consciente de que lo hace mal, pero tampoco hace nada para remediarlo. En tiempos en los que intentamos comer mejor y hacer más ejercicio, la paradoja es que infravaloramos nuestra hidratación. En este artículo despejaremos algunas dudas frecuentes y te facilitaremos una calculadora para que no descuides esta función vital.

Leer más »

Cómo elegir el mejor agua para regar tus plantas

La calidad del agua es un factor clave para garantizar el crecimiento saludable de las plantas y cultivos. Muchos problemas asociados al riego, como el crecimiento deficiente, la acumulación de sales en el suelo o la baja productividad, pueden evitarse seleccionando y tratando adecuadamente el agua utilizada.

Leer más »
hervir agua potable

¿Hervir el agua la hace potable?

Un gesto tan cotidiano como abrir el grifo del agua para cocinar, lavarse los dientes o saciar la sed puede suponer, en situaciones excepcionales, una amenaza para la salud. Por ejemplo, en riadas e inundaciones como las que nos han dejado las últimas DANAS, el suministro de agua potable suele verse seriamente comprometido. Si te toca vivir una situación de ese tipo, hervir el agua para su posterior consumo NO es una buena idea.

Leer más »
vasos de agua al día

¿Cuánta agua debo beber al día? Sal de dudas con esta calculadora de hidratación

El agua es esencial para una buena salud, pero esto ya lo sabías. Lo que quizás no te han contado es que la mayoría de españoles tiene malos hábitos de hidratación (por no decir que no sigue ninguno). ¿Falta de información? En absoluto. El 80% de la población española es consciente de que lo hace mal, pero tampoco hace nada para remediarlo. En tiempos en los que intentamos comer mejor y hacer más ejercicio, la paradoja es que infravaloramos nuestra hidratación. En este artículo despejaremos algunas dudas frecuentes y te facilitaremos una calculadora para que no descuides esta función vital.

Leer más »